¿El hombre es lobo para el hombre?
3 stars
Esta obra está bastante centrada en algunos estudios etnológicos realizados por el autor. No obstante, tiene una introducción teórica muy pertinente.
¿Cómo nos asociamos unos con otros? ¿Cuántas más formas de vida diferentes habrá en el mundo humano en su conjunto? Verdaderamente existe una naturaleza humana esencial, compartida por todos? ¿cuáles podrían ser estas características? Y, por otra parte, ¿cómo podemos discernirlas desde la estrecha base de la experiencia de una persona o de una sociedad?
El gran arco Ruth Benedict “En la cultura […] debemos imaginar un gran arco en el que están alineados todos los posibles intereses provistos tanto por el ciclo humano de la edad como por el medio o por las diversas actividades del hombre. Toda sociedad humana, en todas partes, ha efectuado una selección de sus instituciones culturales. Todas, desde el punto de vista de las demás, ignoran lo fundamental y explotan irrelevancias. Una cultura …
Esta obra está bastante centrada en algunos estudios etnológicos realizados por el autor. No obstante, tiene una introducción teórica muy pertinente.
¿Cómo nos asociamos unos con otros? ¿Cuántas más formas de vida diferentes habrá en el mundo humano en su conjunto? Verdaderamente existe una naturaleza humana esencial, compartida por todos? ¿cuáles podrían ser estas características? Y, por otra parte, ¿cómo podemos discernirlas desde la estrecha base de la experiencia de una persona o de una sociedad?
El gran arco Ruth Benedict “En la cultura […] debemos imaginar un gran arco en el que están alineados todos los posibles intereses provistos tanto por el ciclo humano de la edad como por el medio o por las diversas actividades del hombre. Toda sociedad humana, en todas partes, ha efectuado una selección de sus instituciones culturales. Todas, desde el punto de vista de las demás, ignoran lo fundamental y explotan irrelevancias. Una cultura apenas reconoce los valores monetarios; otra ha hecho de ellos lo fundamental en todos los ámbitos del comportamiento. En una sociedad la tecnología está increíblemente descuidada; en otra, igualmente simple, los logros tecnológicos son complejos y se ajustan con admirable detalle a la situación.”
Radcliffe-Brown y la analogía de las sociedades con los organismos y sus órganos perfectamente armonizados y, al igual que en el estudio de la vida, la metodología debe ser científica.
Eric Wolf y la “gente sin historia” [“Europe and the People without History”, 1982]. La visión de Wolf de la antropología es esencial porque nos amplía el campo de estudio [la cultura humana, su historia y las formas de vivir asociadas pueden diferir dentro de la misma sociedad y pueden transformarse por la influencia de unas sobre otras: “La mayor parte de los grupos estudiados por los antropólogos han sido aprehendidos tras los cambios originados por la expansión europea, y han contribuido a esos cambios... Necesitamos, pues, describir la historia de la gente sin historia, las historias activas de los «primitivos», campesinos, trabajadores, inmigrantes y minorías acosadas”. Y, además, pone el dedo en la llaga de la academia de Occidente al resaltar que la visión de la naturaleza humana y antropológica que se tiene es profundamente etnocentrista: “se nos ha enseñado, dentro del aula y fuera de ella, que existe una entidad denominada Occidente y que uno puede pensar el Occidente como una sociedad o civilización independiente de, y en oposición a, otras sociedades y civilizaciones ... La Grecia antigua dio paso a Roma, Roma a la Europa cristiana, ésta al Renacimiento el Renacimiento a la Ilustración, la Ilustración a la democracia política y la Revolución industrial. La industria, combinada con la democracia, se extendió luego en Estados Unidos … [Se trata] de la narración de un éxito moral, de una carrera en el tiempo en la que cada corredor pasa la antorcha de la libertad al próximo relevo... Si la Historia consiste en la realización de un propósito moral en el tiempo, entonces aquellos que reclaman ese propósito son, por ese mismo hecho, los agentes predilectos de la historia". Y la madre del cordero: Wolf alerta ante el reduccionismo al que la antropología se abocaba con el nacimiento de la sociobiología y el impacto de los libros que renovaban la tesis del “hombres el lobo para el hombre” [“El mono desnudo”, Desdmond Morris, por ejemplo]. “La afirmación central de este libro es que el mundo de la humanidad es múltiple, constituyendo una totalidad de procesos interconectados, e investiga si descomponer esa realidad en piezas y dejarlas luego sin reagrupar no significa falsear la realidad. Conceptos como «nación», «~sociedad» y «cultura» designan piezas y amenazan con convertirse de nombres a cosas. Sólo comprendiendo estos nombres como manojos de relaciones y resituándolos en el ámbito del que fueron abstraídos podemos evitar inferencias desorientadoras e incrementar nuestra cuota de entendimiento.”
El resto del texto es de notable interés para cómo emplear la metodología científica en antropología, desde el estudio de campo, hasta el trabajo de las notas tomadas y su puesta en valor, pero para los no doctos en la materia quizá sea haga algo tedioso, más allá de conocer un poco mejor la religión Janseista, cuyo representante más famoso sea, quizá Mahatma Gandhi.