La Quimera de Gupta reviewed Un viaje a la Antártida by Sergio Rossi
Dos en uno: biología marina y literatura de viajes
4 stars
¿Cómo está afectando el cambio climático – que está mediado por un calentamiento global de origen antropogénico – al continente más desconocido del planeta? Sergi Rossi, como biólogo marino experto en invertebrados nos, y con sus 3 expediciones a la Antártida a bordo del barco alemán Polarsten, da una visión panorámica del problema que lleva larvándose décadas en el continente helado: ¿Cómo se está viendo afectada la dinámica de precipitaciones y formación de huelo nuevo? ¿Cómo afecta a la biodiversidad un deshielo veraniego más acusado? Existen varios equilibrios biológicos que pueden romperse, durante las próximas décadas, en la Antártida. El continente posee una elevada biodiversidad, pero las cadenas tróficas están conectadas en sus niveles más altos por pocas especies (esto es normal pero es especialmente acusado en el caso de la Antártida). Pocas especies de niveles tróficos altos se alimentan, principalmente, de otras pocas especies: el pingüino emperador, diversas especies …
¿Cómo está afectando el cambio climático – que está mediado por un calentamiento global de origen antropogénico – al continente más desconocido del planeta? Sergi Rossi, como biólogo marino experto en invertebrados nos, y con sus 3 expediciones a la Antártida a bordo del barco alemán Polarsten, da una visión panorámica del problema que lleva larvándose décadas en el continente helado: ¿Cómo se está viendo afectada la dinámica de precipitaciones y formación de huelo nuevo? ¿Cómo afecta a la biodiversidad un deshielo veraniego más acusado? Existen varios equilibrios biológicos que pueden romperse, durante las próximas décadas, en la Antártida. El continente posee una elevada biodiversidad, pero las cadenas tróficas están conectadas en sus niveles más altos por pocas especies (esto es normal pero es especialmente acusado en el caso de la Antártida). Pocas especies de niveles tróficos altos se alimentan, principalmente, de otras pocas especies: el pingüino emperador, diversas especies de focas y los albatros se alimentan de los nototénidos (peces actinopterigios cuya diversidad es de una 60 especies en la Antártida y que están siendo pescados. De ellos no se sabe todavía su productividad y, por tanto, se desconocer que cantidad relativa se está retirando de los caladeros), cetáceos y otras aves viven del zooplancton, y éste vive del fitoplancton. Los blooms algales se dan cada vez con más frecuencia por el deshielo prematuro. Cada vez más materia orgánica es introducida en el fondo oceánico; comunidades estas acostumbradas a una entrada exigua de alimento. Esto está provocando transiciones graves y simplificantes en los ecosistemas (esto es, acelerando el efecto erosivo sobre el fondo de los icebergs, que es dinamizador en situaciones normales pero, ahora, facilita el predominio de especies generalistas y de rápido crecimiento).
¿Qué efectos está produciendo la presencia humana en el continente? ¿Qué efectos puede tener sobre la biodiversidad el agujero de la capa de ozono instalado sobre la Antártida desde que se hacen mediciones? La presencia humana en el continente se inició con las expediciones de Roald Admusen y Robert Falcon Scott pero hasta la IIGM fue meramente testimonial. Con la Guerra Fría, la Antártida se convirtió en un punto geostratégico que, afortunadamente, fue enfriado por diferentes tratados, el primero de ellos firmado en 1959 (que reservaba a la Antártida como una zona de investigación). Actualmente hay muchos países con bases, la mayor parte de ellas temporales, pero EE.UU (Con la base de McMurdo, que es la más grande situada en el continente con un contingente permanente de 800-900 personas), Alemania, Rusia y China tienen bases permanentes. Este último país ha incrementado de 1 a 4 sus bases permanentes. Alemania sigue siendo líder tecnológico en el continente, pero China está a punto de desembarcar fuerte. Esto ha hecho que los ecosistemas en las zonas de las bases se vena muy alterados. Con el calentamiento regional y el deshielo, incluso, se han introducido varias especies de graminias que están cambiando la fisionomía de la zona: una Antártida verde. El turismo es otro factor de impacto que se incrementa cada año. Por último, el agujero de la capa de ozono puede afectar a las migraciones verticales del plancton, llevando consigo cambios profundos de la redes tróficas.